e OLIVORIO MATEO: PERSONAJE HISTÓRICO f
El curandero | Persecución |
Muerte| Incidencia
![]() OLIVORIO MATEO nace en un paraje de Los graves daños dejados por el ciclón que en 1908 azotó el Municipio de San Juan con varios días de lluvias incansables, marcó en los familiares de Olivorio (quienes le consideraban como loco), un hecho de gran importancia con la desaparición del hogar de Olivorio, quienes después de una infructuosa búsqueda de sus familiares y amigos le dieron por muerto, dándose paso a los famosos "nueve días" de rezo.
Durante el último de esos rezos, llegó
al poblado diciendo "yo vengo de muy lejos", un ángel montado en un
caballo grande lo condujo al cielo ante Dios, quien le ungió con poderes
divinos, como la prédica religiosa y la curación de las enfermedades. Desde
entonces se convirtió en el hombre más famoso de toda esta región, y San Juan en el
centro del peregrinaje al que acudían campesinos de los diferentes lugares
del País.
Juan Samuel logra que Olivorio trabajara para él como peón. Obtiene Olivorio la oportunidad de convertirse en un "DIOS". Sostiene E.O. Garrido Puello, que Juan Samuel asistió "quizás como Padre Espiritual, al nacimiento del Olivorismo. Le dio aliento y ayudó en la organización de sus prácticas, pero cuando Olivorio se vio en las manos de la justicia, se esfumó como sombra pasajera, dejando un vago rumor como recuerdo". Olivorio crea un "ejercito" o pueblo, al cual se unieron criminales y prófugos de la justicia. En un serio reino, creó Santos y una Corte Celestial. Se estableció en un lugar llamado El Palmar, alejados de las autoridades, A ese reino se trasladaban muchas personas en búsqueda de solucionar sus problemas. OLIVORIO EL CURANDERO Ejercía la medicina de manera rara armado de un palo de piñón golpeaba al paciente, pronunciando las palabras "Salga el mal y entre el bien". Algunos sometidos a esas curaciones morían y entonces el decía "este ya está curado". Esto originó que sus seguidores le llamaran el maestro. PERSECUCIÓN DE OLIVORIO En 1911, las autoridades de San Juan de
Un hermano del General Ramírez se
ofreció para someter a Olivorio a la justicia. Olivorio fue conducido a una celda de la
cárcel de Azua, donde después de
cierto tiempo salió asuelto. Luego decide cambiar de morada, trasladándose del
Palmar al paraje El Naranjo donde se
consideró seguro.
En 1911 el Presidente de El asesinato del Presidente Cáceres dejó inconcluso este trabajo. El Gobierno de los Victoria, nada hizo para evitar la continuación del Olivorismo. Según investigaciones, se considera que las autoridades de turno llegaron a utilizar los servicios del Olivorismo para satisfacer sus intereses políticos. El investigador Horacio Blanco Fombona sostiene: "Olivorio probó en más de una ocasión ser un guerrillero de gran valentía y arrojo, a lo que ningún jefe militar de la época, aunque le solicitaron ayuda, confió en él, debido a que nadie ni nada le haría abandonar sus predios". Opinión no compartida por otros investigadores ya que consideran que Olivorio no tenía el mínimo concepto de que es patria... . OCUPACIÓN NORTEAMERICANA MUERTE DE OLIVORIO En 1916 cuando la ocupación Norteamericana en el país, decidieron desarmar el pueblo. Esta era una de las metas trazadas para poder introducir los cambios que deseaba Washington. Olivorio quien tenía un ejército armado, fue invitado a deponer las armas, este obtemperó ante esta invitación y esto dio motivos a que los Yankees ordenaran una persecución. Dice E. O. Garrido Puello: "esa persecución nada tenía que ver con la religión que ellos sustentaban. A los Yankees les importaba que Olivorio ejerciera de Médico, inspirado por poderes divinos, fungiera de Dios y se hiciera adorar por sus prosélitos fanatizados. Lo que no admitían era el grupo armado. Los Norteamericanos deciden ponerle freno a sus actos vandálicos, desde 1917 hasta 1922, Olivorio y sus gentes tuvieron que vivir como una tribu nómada de lugar en lugar en búsqueda de tranquilidad. El 27 de Junio de 1922 un destacamento de El escritor E. O. Garrido Puello, en entrevista que le hiciera a un hijo de Olivorio llamado Cecilio, le dijo que antes de morir, su padre le explicó lo siguiente "Ya llegó la hora", que midió siete pies y dijo: "eso es lo que se necesita para un muerto". "No dejes camino real por vereda". Etc. El telegrama informando el deceso de Olivorio dice así: "Director departamento Sur P.N.D Santo Domingo. He tenido un encuentro con el grupo de Olivorio, compuesto por 12 hombres en el campo de Arroyo el Diablo, aproximadamente a Ninguna baja de Williams P.M. Rwey Jr.
Coronel Comandante Policía Nacional.
OLIVORISMO:
MESIANISMO SOCIO-RELIGIOSO
El caso de Olivorio Mateo constituye el fenómeno más singular de mesianismo socio-religioso en Se dice que Olivorio (o Livorio) fue un personaje que inicialmente sirvió al general Máximo Cabral como curandero en el Norte y que luego cruzó la cordillera, estableciéndose en la zona rural de San Juan donde se dedicó a la curandería. Sus facultades mágico-religiosas y su carisma ejercieron una notable influencia entre sus seguidores, quienes le llamaban indistintamente "Dios Olivorio", Papá Livorio" o "Livorio Mateo", aunque algunos investigadores han sostenido que el nombre exacto era Olivorio Mateo. Su figura alcanzó mayores ribetes de leyenda y prestigio cuando enfrentó con su gente a la soldadesca yanqui que invadió el país durante el período de 1916-1924. Finalmente Olivorio fue muerto en una emboscada en 1922, pero sus hazañas y facultades singulares continuaron siendo objeto de veneración por creyentes y seguidores. En 1917 un gran contingente de marines enfrentó a más de mil Olivoristas con un saldo de varios muertos por ambos lados, pero Mateo y sus seguidores se replegaron. En 1919 se registró otro enfrentamiento y desde entonces la persecución fue constante. Livorio y su gente se ocultaban en las montañas, entre Bánica y Constanza, donde establecieron campamentos y sembraron conucos. Según los reportes publicados en el Listín Diario y El Cable de San Juan, Livorio fue muerto el 27 de junio de 1922, en un lugar conocido como Olivorio, perdió varios hombres y mujeres. Los hermanos Lalín y Enerio Romero, habían sido comprados por El cadáver de Livorio fue introducido en una "parihuela" y llevado a San Juan, donde fue exhibido a la población. En el 1938, en plena dictadura de Trujillo, el cura párroco de las Matas de Farfán, Bánica y El Cercado se quejaba ante el gobierno de que numerosas personas en las regiones de su jurisdicción se dedicaban a Olivoristas. El gobierno de Trujillo instruyó para que fueran suspendidas tales prácticas. Sin embargo, dos décadas después, desaparecida la dictadura de Trujillo, o en un ocaso, el culto a Olivorio se restablecía en la misma zona, dando lugar a los trágicos acontecimientos de Palma Sola.
Fuente: Extracto del web www.rincondominicano.com
|
LINKS ABRIENDO CAMINO
miércoles, 19 de junio de 2013
OLIVORIO MATEO.
AMOR EN LA HIGUERA
Víctor Montoya
Cuando
el Che llegó a La Higuera, amarrado a un helicóptero militar, tenía la pierna
herida por una bala y el aspecto de guerrillero inmortal.
A
la mañana siguiente, cuando fui a cumplir con mi deber de profesora, me
enfrenté a una realidad que no me dejaría ya vivir en paz. El Che estaba
sentado en una banca, dentro de la escuelita, y, al verme, me bromeó:
—¿Qué
hace una jovencita tan bonita en este pueblo?
No
le contesté. Estaba cohibida y no tenía experiencia de tratar con gente
desconocida.
Apenas
lo sacaron para tomar fotos, sus ojos me buscaron entre el tumulto para
guiñarme. Fue la primera vez que le devolví la mirada, pero algo avergonzada,
aunque por dentro sentía una enorme alegría, como quien encuentra el amor de su
vida mientras menos se lo espera.
En
el pueblo reinaba un clima tenso y la gente hablaba del mensaje del Presidente,
quien dijo por la radio que los barbudos eran invasores extranjeros, que se
llevarían a punta de cañón a los más jóvenes, que violarían a las mujeres y que
nos matarían a todos. No sabía si creer en las palabras del Presidente. Estaba
enamorada y el corazón empezó a latirme con más fuerza que antes. Nunca
vi a un hombre tan hermoso. Parecía uno de esos personajes que se niegan a
afeitarse y cortarse el pelo para parecerse a los héroes de las películas. Así
como estaba, con sus ropas rocosas y polvorientas, tenía la apariencia de
Cristo, una sonrisa dulce y una mirada tierna.
Esa
noche no dormí tranquila. Escuchaba las voces de los soldados y oficiales,
quienes parecían festejar su triunfo entre gritos y bebidas. Después, entrada
ya la noche, escuché unos disparos que hicieron estremecerme en la cama.
Al
día siguiente de su asesinato, ya en Valle Grande, lo vi tendido en el banco de
la lavandería; tenía los ojos irradiando la misma luz que me penetró como un
dardo en el pecho. Me puse triste y lloré por dentro, pues no quería que los
militares se dieran cuenta de mis sentimientos.
Al
abandonar la lavandería, abriéndome paso entre el grupo de soldados, fotógrafos
y curiosos, un intenso amor empezó a crecer dentro de mí, mientras una voz
misteriosa me gritaba desde el fondo del alma: “Ese era el hombre que, como
ramilletes de flores, entregó su amor y sus ideales a los enamorados de la
libertad”.
Desde
entonces han pasado muchos años y todavía escuchó esa voz, que de seguro era la
voz del Che, quien en la palabra y la historia se convirtió en poesía
rebelde.
Otra
hubiera sido mi vida si no lo hubieran matado ese día. Hasta ahora escuchó esos
disparos zumbándome en la cabeza y hay noches que no me dejan dormir... Cómo
quisiera encontrarlo otra vez, para entregarle mi amor sin pedirle nada a
cambio, ahora y en la hora de mi muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)