lunes, 15 de junio de 2009

bethania

50 comentarios:

Ramón B. Sánchez dijo...

ola, por razonez ajena a mi voluntad he estado fuera por mas de un mes,pero llego la hora de reintegrarme a mi labores.
De entrada les dire que ya mi libro de cuentos esta en la faces finales.

Ramón B. Sánchez dijo...

En mi libro de cuentos hay dos que son sumamente cortos, voy a publicar una muestra para que ustedes me den su opinion, no importa, con sus criticas sabrè que mejorar lo que este mal.

La Madre

Desde un rincón de la sala de su casa, la madre de Jacinta vio como el cartero regresaba una de las cartas que dias atras ella habia dejado en el correo tratando de dar con el paradero de su hija. Cuando el cartero se marchó, la mujer caminó hasta la puerta, con mano temblorosa levantó el sobre, con los ojos empapados de lagrimas leyó el cintillo que le habian puesto en la oficina del gobierno "devuelvase al destinario",decia, en seguida a los ojos de la mujer mas lagrimas afloraron, eran tantas que rodaron en cantidad por sus mejillas. Minutos despuès tambaleándose la mujer regresó de nuevo a la casa, al entrar se tiró en la silla que antes ocupaba y alli siguió llorando,y de tanto secarse los ojos y juntar en sus manos el liquido salobre que brotaba de su alma, no se percató que en cada una de sus manos se le estaban formando terroncitos de sal.

Ramón B. Sánchez dijo...

"Los Cuentos de un viejo aprendiz", en principio eran 30 cuentos, pero debido al alto costo para su publicacion me vi en la necesidad de solo publicar 20. Yo espero que mis amigos hagan acto de presencia el dia de la puesta en circulacion.
por esta via le avisarè.

Ramón B. Sánchez dijo...

Hace mucho tiempo funde en la zona Oriental el "Circulo de Escritores Novèles Manuel del Cabral", por cuestiones que no vienen al caso este proyecto quedó en el olvido, ahora pretende retomarlo con el fin de organizar a todas aque-llas personas interesadas en publicar lo que escriben que se comuniquen con nosotros, no importa el sexo,los años y lo que hagan, sabemos que son mucho los talentos que se pierde por falta de ayuda. Comunicate a trevez del mi blog o al telefono.809- 595-8489.!te esperamos!

Ramón B. Sánchez dijo...

Con este proyecto pretendemos hacerle ver a las instituciones que estan para eso lo ineficase que son,!Animate!vamos a echar pa lante.

Ramón B. Sánchez dijo...

Hace unos dias estuve en la puesta en circula-cion del libro" A mi no me gustan Los Boleros" de la afamada escritora e historiadora Jeannette Miller,es un libro de cuentos bellisimo que yo se lo recomiendo.

Ramón B. Sánchez dijo...

Entra a mi portal y escribeme,deseo intercaviar ideas con gente que le agrade este tipo de cosa.

Ramón B. Sánchez dijo...

corrijo, intercambiar ideas.

Ramón B. Sánchez dijo...

Hace unos dias fui a la puesta en circulacion del libro "A MI NO ME GUSTAN LOS BOLEROS" de la escritora es historiadora Jeannete Miller, el evento fue todo un exito donde se dieron cita mucho de los mas destacados escritores del patio.
Entre los presente estuvo Marcio Veloz Magiolo y la escritora Angela Hernandez quien fungio de maestra de ceremonia.

Ramón B. Sánchez dijo...

quise decir e historiadora

Ramón B. Sánchez dijo...

El movimiento independiente comunitario acaba de salir al aire,este moviemiento nace con el fin de agrupar a todas las Juntas de Vecinos, asociacio- nes de ama de casa y todos aquellos grupos liga- dos al artes y la cultura.
Este movimiento integrados por verdaderos comuni-tarios le hace un llamado especialmente a la juventud de la provincia Oriental a unirse a nuestra lucha. El MIC es el mejor instrumento para luchar en contra de los vicios y para reclamar tus derechos.

Ramón B. Sánchez dijo...

Bueno hay muchos oficiales apretao después de lo que dijo Quirino.

Ramón B. Sánchez dijo...

Amigos(as)mi libro"Los cuentos de un viejo Aprendiz" estará en la feria del libro el proximo mes, espero me acompañe y me apoye.

Ramón B. Sánchez dijo...

Hoy debemos bajar la cabeza y cerrar los ojos para guardar un minuto de silencio para recordar a Orlando Martinez.
Un dia como hoy hace 35 años el joven intelectual y periodista fue acribillado en las inmediaciones de de la Universidad Autonoma de Santo Domingo.
13 años mas tarde el Dr. Balaguer escribió el libro"Memoria de un Cortesano de la era de Trujillo, dode dejó un página en blanco para que después que el muriera se dieran a conocer los autores del alevoso crimen.!Cuanto desfachaté!
Pero eso nunca fue necesario, ya que el pueblo dominicano supo enseguida quienes fueron los matadores del comunicador.

Ramón B. Sánchez dijo...

AUGUSTO CESAR SANDINO

Augusto Nicolás Calderón Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Su madre, Margarita Calderón, era una humilde campesina, que se ganaba la vida como doméstica y obrera agrícola. Gregorio Sandino, su padre, fue un mediano propietario y productor agrícola, con quien se fue a vivir a los 11 años de edad.
La infancia de Sandino transcurrió junto a su madre con la cual trabajaba recolectando café en las plantaciones del Pacífico nicaragüense, ahí conoció y sufrió toda clase de miserias y privaciones.
En su adolescencia, fue testigo de la primera gran intervención militar del imperialismo yanqui en su tierra, que culminó con el asesinato del general Benjamín Zeledón, el 4 de octubre de 1912. Sandino quedó muy impresionado con la imagen del patriota.

en 12:17 AM 0 comentarios Enlaces a esta entrada

Publicado por Wepa productions

sábado 26 de diciembre de 2009
PANCHO VILLA

Su verdadero nombre era Doroteo Arango. Nacido en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de S. Juan del Río, Durango, era hijo de Agustín Arango y de Micaela Quiñones Arámbula.
Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia, defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa.

en 2:41 PM 0 comentarios Enlaces a esta entrada

Publicado por Wepa productions

EMILIANO ZAPATA

Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y formó parte de una familia campesina.[1

en 2:34 PM 0 comentarios Enlaces a esta entrada

Publicado por Wepa productions

Ramón B. Sánchez dijo...

jueves 18 de marzo de 2010
Propiedades de la guanabana

La annona muricata, nombre científico de la guanabana, es una fruta tropical que aporta muchos beneficios al organismo. Los efectos anticancerígenos de la guanabana han sido muy difundidos, sin embargo, no son estas sus únicas propiedades medicinales. Conoce las propiedades nutricionales de la guanabana y cómo su consumo puede Las propiedades curativas de la guanabana en el tratamiento del cáncer han sido muy difundidas. Sin embargo, la annona muricata, nombre científico de la guanabana, brinda otros beneficios al organismo, gracias a su rica composición nutricional. Entre otros componentes, el fruto de la guanabana posee vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, muy importantes para la salud. Cada 100 gramos la guanabana aporta: 1 gr. de proteína, 0.95 gr. de grasas, 16.5 grs. de carbohidratos, 3.2 grs. de fibra, 58 grs. de cenizas, 10.3 mg de calcio, 26.9 mg de fósforo, 270 mg de potasio, 0.64 mg de hierro, 2 IU de Vitamina A, 28.5 mg de Vitamina C, 0.10 mg de tiamina, 0.06 mg de riboflavina, 1.3 mg de niacina, 11 mg de triptofáno, 8 mg de metionina y 60 mg de lisina. Además, posee un gran contenido de agua, por lo que esta cantidad representa un aporte de sólo 65 calorías.Se consume como fruta o como zumo y también se emplea en la elaboración de licores y mermeladas. Por otra parte, todas las partes de la planta de la guanabana son aprovechables para diferentes funciones. El zumo de la fruta madura es bueno para el hígado y tiene efecto diurético. Al té de hojas de guanabana se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, sedativas, antidiabéticas y vasodilatadoras, además de anticancerígenas. Por último, las semillas se utilizan pulverizadas, como repelentes de insectosbeneficiar a tu salud.
Publicado por FRANKLIN BLANCO en 2:35:00 PM 0 comentarios

Ramón B. Sánchez dijo...

Por considerarlo importante, me he salido un poco del contenido de mi blog para publicar lo mas arriba señalado.

Ramón B. Sánchez dijo...

LETRAS PENSAMIENTO SANTO DOMINGO MIGUEL D. MENA EDICIONES

Pedro Mir
(San Pedro de Macorís, 3 de junio 1913 - Santo Domingo, 11 de julio 2000)

Poeta, crítico, narrador. Antes de que el Congreso lo declarara como "poeta nacional", ya se le consideraba así desde aquellos tiempos que le siguieran al ajusticiamiento del tirano Trujillo en 1961 y nuestro poeta se convirtiera en el primer poeta de masas en la historia dominicana.

"Hay un país en el mundo" (1949) es considerado como uno de los poemas más emblemáticos de la dominicanidad. Con un gran fuerza lírica Mir le echa una mirada al paisaje dominicano en su historia y su la dureza de muchos de sus paisajes. Ahí están las manos de los ingenios azucareros y los hombres y mujeres de nuestras ciudades. Con "Contracanto a Walt Whitman" (1952) ya el poeta habrá llegado a la consagración. Se le considera como uno de los grandes poetas "independientes" -junto a Héctor Incháustegui Cabral y Manuel del Cabral-, llamado así por haber realizado su obra en el extranjero. Pero, a diferencia de aquellos autores, Mir el trujillismo primero y luego el exilio. Cuba, Guatemala y México serán sus estaciones fundamentales. Graduado de Derecho en la Universidad Autónoma, en la Isla sólo pudo dedicarse a labores docentes. En el exilio realizó múltiples actividades, desde fotógrafo en las calles hasta contador. Vuelto del exilio en el primer lustro de los 60, se integrará a la vida académica, literaria y política.

POESÍA FUNDAMENTAL

Poema del llanto trigueño
Plática del pozo
La vida mande que pueble estos caminos
Evocación del ruido
Hay un país en el mundo
Contracanto a Walt Whitman
Amén de mariposas
Si alguien quiere saber cuál es mi patria
Portaviones Intrépido

ENTREVISTAS / CRÍTICAS

Juan Bosch: Pedro Mir, el poeta social esperado
Ana Mitila Lora: Entrevista
Margarita Cordero: Entrevista
Coromoto Galvis: Entrevista
Jean Franco: "Contracanto a Walt Whitman"

ENSAYO

Acerca de las tentativas históricas de reunificación de la Isla de Santo Domingo

Ramón B. Sánchez dijo...

HABLA COMPADRE MON

Lo que ayer dije yo
a gritarlo vuelvo ya:
¿tierra en el mar?
No señor,
aquí la isla soy yo.

Algo yo tengo en el cinto
que estoy como está la isla,
rodeada de peligro.

Sí, señor, mi cinturón:
ola de pólvora y plomo.
Aquí la isla soy yo.

Cabe, lo que dije ya,
siempre aquí, como le cabe
el día en el pico de ave.
¡Qué bien me llevan la voz
las balas que sueño yo!

Y no está lejos del hombre
de tierra adentro y dormido
la verde fiera que siempre
nos pone un rabioso anillo...
Estoy hablando del mar
porque en él hay algo mío...

¿Pero estoy hablando yo
de una Antilla, tierra en agua?
No señor,
con la cintura entre balas,
al mapa le digo no.
Aquí la isla soy yo.

up.gif (987 bytes)

Ramón B. Sánchez dijo...

ODA PARA OTRO IDIOMA

Hombre que hablas inglés,
tu sonrisa
viene cuando hace ratos que han llegado
tus pies.

Hombre que estás callado no callando,
dímelo, tú, no hablando:
¿Con qué metal acuñas
este brillo que hoy juega en tu sonrisa:
la que nos llega tarde, más tarde que tus uñas?

Pero aún en la espuma de tu sonrisa hay olas,
hay un pez educado que a su hora es cuchilla.
La geografía misma no quiere ser sencilla,
y parece que a ratos hasta piensa tu roca:
¡no ves que ante el Caribe, como si nos buscara,
la Florida es un diente que le crece a tu boca!

Pero no, que no es
el cocotero simple que gotea su coco
lo más duro que ves:
si la isla que tiembla en este poco
de sudor de pupila, se le rueda a los negros,
con esa gota lavan algo más que la piel...

Esto el aire lo sabe, mientras tanto
el ron escribe equis con tus pies de turista,
y la isla, la isla, me la pisa tu vista.

Se ve que por aquí,
tú vienes blanco, pero tus negocios...
como la piel de Haití.

Mas ya pisando el blanco silencio del mulato,
con sus ruidos redondos ... tu barato
volumen anatómico pasa fragante a pipa,
y así, sobando perlas para cuidar tus tripas,
llegas oliendo a superficie cuando,
el hombre es por aquí
duro por fuera, mas por dentro, blando:
es como el coco que lo parten y...
para aquel que lo pica,
le da blancas entrañas, como cuando sufriendo
se parte en dos la cara, riendo la Martinica.

Sí, esto también lo sé, sí,
cubriendo el horizonte sólo veo
tu corpulento instinto de civil jabalí.
Y también todavía mi casa es grande, pero...
siento ahora que pesan, más que ayer, tus zapatos.
A fuerza de tu sombra, se hace el sol más mulato,
Del tamaño del mapa se te ponen los pies.
Es que de pronto suelta tu sonoro amarillo
un huracán que viene del bolsillo,
huracán que a la vez
juega con las Antillas,
y como la sotana cuando pasa,
pone de rodillas
los de casa...

Ya ves,
hombre que hablas inglés.

Tu sonrisa
viene cuando hace ratos que han llegado tus manos
y tus pies...

up.gif (987 bytes)

Ramón B. Sánchez dijo...

up.gif (987 bytes)

AIRE NEGRO

Cantan los cocolos bajo los cocales.
Ya la piel del toro muge en el tambor.
Los temibles lirios de sus carcajadas:
sus furiosas lunas contra el nubarrón.

Está fiero el cielo que cayó en sus ojos.
Lucha con ancas de la hembra el son.
Por entre pestañas de los cocoteros
cuchillos de vida le clava ya el sol.

Nórticos turistas mascan voces negras;
piel color de rosa trópico quemó;
pipas neoyorquinas, tufo de cerveza;
(se tragó la kódak los Papá-bocó).

Las cocolas cantan cánticos calientes,
cantos que retuercen vientres de alquitrán,
y entre sus corpiños tiemblan cocos negros
que a los cocolitos vida blanca dan.

Recia risa, a ratos, hace heridas blancas.
Hoy su noche alumbran, y anda por su piel
ya borracho el son. Mas, la borrachera
que entra por sus belfos, sale por los pies.

Y los dulces huesos de la dura caña
no tienen más mieles ni más duros son,
que la carne negra de la negra alegre
que se alegra a golpes de tambora y sol.

Sube por su cuerpo de bestia divina
fuerte olor a tierra. Su respiración
viene como un viento del ciclón del Cosmos,
(la emborracha el rito mucho más que el ron).

Sale ya del vientre del tambor la selva.
Ya la piel del toro muge en el tambor.
Y contra el silencio de sus ruidos roncos
la negra desnuda parece una voz.

up.gif (987 bytes)

NEGRO SIN ZAPATOS

Hay en tus pies descalzos graves amaneceres.
(Ya no podrán decir que es un siglo pequeño.)
El cielo se derrite rodando por tu espalda:
húmeda de trabajo, brillante de trabajo,
pero oscura de sueldo.

Yo no te vi dormido... Yo no te vi dormido...
aquellos pies descalzos
no te dejan dormir.

Tú ganas diez centavos, diez centavos por día.
Sin embargo,
tú los ganas tan limpios,
tienes manos tan limpias,
que puede que tu casa sólo tenga
ropa sucia,
catre sucio,
carne sucia,
pero lavada la palabra: Hombre.

up.gif (987 bytes)

NEGRO SIN RISA

Negro triste, tan triste
que en cualquier gesto tuyo puedo encontrar el mundo.

Tú que vives tan cerca del hombre sin el hombre,
una sonrisa tuya me servirá de agua
para lavar la vida, que casi no se puede
lavar con otra cosa.

Quiero llegar a ti, pero llego lo mismo
que el río llega al mar... De tus ojos, a veces,
salen tristes océanos que en el cuerpo te caben,
pero que en ti no caben.

Cualquiera cosa tuya te pone siempre triste,
cualquiera cosa tuya, por ejemplo: tu espejo.

Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne,
tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne.

Tu lagrima no cae
como gota de agua...

(No se caen en el suelo
las palabras.)

up.gif (987 bytes)

NEGRO MANSO

Negro manso,
ni siquiera
tienes la inutilidad
de los charcos con cielo.

Só1o
con tu sonrisa rebelde
sobre tu dolor,
como un lirio valiente que crece
sobre la tierra del pantano.

Sin embargo,
negro manso,
negro quieto:
hoy la voz de la tierra te sale por los ojos,
(tus ojos que hacen ruido cuando sufren).

up.gif (987 bytes)

NEGRO SIEMPRE

Negro quieto,
barro dócil,
tú que siempre
eres el grano que no siembran nunca.

¡Qué hará contigo el hombre,
tú que tienes
la herida abierta como un surco con útiles
humilladas semillas de silencios?

Tu mano está en el aire,
tan desnuda,
tan simple
como tu risa que no tiene filo,
o como tu mirada,
tan sencilla,
tan lavada, que siempre con tus ojos
puede limpiarse el hombre.

up.gif (987 bytes)

ESTE NEGRO

Negro simple,
tú que tienes
a tu vida y al mundo
dentro de un amuleto.

De ti,
só1o asciende
el humo de tu cachimbo.

Negro sin cielo,
tu indiferencia tenaz
es como la palabra Tierra.

Sin embargo,
tienes para los hombres
una sonrisa blanca
que te pone muy alto.

Ni los niños
ni el asno,
tienen tu sencillez.

Negro lejano.
Noche sin mañana.
Letra de algún remoto alfabeto.

Quiero cavar la mina de tu grito.

Ramón B. Sánchez dijo...

Ahi le dejo unos cuantos poemas de"Manuel Del Cabral"!Que grande era Manuel¡

Ramón B. Sánchez dijo...

MANUEL DEL CABRAL
(1907 – 1999)

Nació Manuel del Cabral en Santiago de los Caballeros. Estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo, pero no fue predilección de él esta carrera, sino de su padre, a quien le dedica una "carta poética", reminiscencia de la de Ovidio, en donde le explica su verdadera vocación, la literaria.

De muy joven comenzó su trabajo diplomático en la de su país en New York. Desempeñó el mismo papel en Colombia, Perú, Panamá, Chile y Argentina. Durante estos viajes y estadías pudo entablar contacto con los poetas hispanoamericanos más representativos del momento.

Abordó, en su poesía, una temática pluralística, pues toca tanto el tema político, como el amoroso, el social, el cultural e, incluso, el metafísico. El tema del negro o mulato en las Antillas es el tema recurrente por antonomasia, equiparándose a Nicolás Guillén y Luis Palés Matos.

Sus obras poéticas más destacadas son: Trópico negro, 1942; Compadre Mon, 1943; Los huéspedes secretos, 1950; La isla ofendida, 1965; y Sexo no solitario, 1970. También fue dramaturgo y narrador, pues escribió una novela y varios cuentos. Pero hoy se le reconoce sobre todo por su poesía. Recibió varios reconocimientos, entre los que destaca el premio Nacional de Literatura, otorgado en 1992.

Manuel del Cabral falleció recientemente en santo Domingo, el 14 de mayo de 1999.

Ramón B. Sánchez dijo...

ambiente y la cultura.-
viernes, marzo 19, 2010
Junot Díaz recibe en NY galardón "Writers for Writers"
EFE | Jueves 18 de Marzo de 2010 20:49
Correo electrónico Imprimir PDF
Nueva York.- El escritor dominicano Junot Díaz aseguró estar "honrado" de que otros escritores reconozcan su trabajo, con la concesión del galardón "Writers for "Writers", en un acto celebrado hoy en Nueva York.
Con el premio, que consiste en una estatuilla de cristal otorgada por Poets & Writers, esta asociación de escritores reconoce su labor en favor de la divulgación literaria.
"Uno siempre se siente honrado cuando tus colegas te reconocen. Es un honor especial", señaló a Efe Díaz, quien en 2008 ganó un premio Pulitzer por su primera novela "La prodigiosa vida breve de Oscar Wao", publicada en inglés (The Brief Wondrous Life of Oscar Wao) en 2007, sobre inmigrantes dominicanos, y traducida al español por Achy Obejas.
Díaz se mereció el reconocimiento de Poets & Writers, según explicaron los responsables del galardón, por su trabajo como fundador del taller literario Voices of Our Nation (VONA), dedicado al apoyo de la obra de escritores multiculturales.
VONA, según explicó el autor, reúne a escritores aficionados, tanto latinos como afroamericanos, asiáticos y de otras minorías, que de otra forma no tendrían acceso a tomar talleres con escritores reconocidos.
Los talleres de una semana se llevan a cabo una vez al año, en San Francisco o Nueva York, explicó Díaz.
Además de Díaz, de quien los organizadores destacaron el reconocimiento que ha conseguido por parte de la crítica y el público gracias a la calidad de sus obras, Poets & Writers ha decidido premiar también este año a la novelista de origen chino Maxine Hong Kingston y al poeta Michael Lynn Liebler.
Díaz, también profesor universitario, ha publicado además "Drown" (traducido al español como "Negocios"), que reúne todos sus cuentos aparecidos en revistas literarias e incluye "Ysrael", "Fiesta, 1980", "Aurora", "Drown", "Boyfriend", "Edison, New Jersey", "How to Date a Browngirl", "Blackgirl", "Whitegirl, or Halfie", "No Face" y "Negocios" . Once años después, publicó la novela que le valió el Pulitzer.
El escritor, que nació en la República Dominicana y que vive en EE.UU. desde los seis años, dijo a Efe que ya comenzó a trabajar en su próxima novela, aunque aún no ha definido de qué tratará.
"Sólo he escrito 75 páginas y todavía no sé de qué trata", señaló el escritor, quien también reconoce que la única presión que siente a la hora de escribir, -y ante la expectativa de su nueva obra- viene sólo de sí mismo.
"Por su puesto que siento presión, pero todo ello viene de mí, no del mundo exterior", dijo Díaz, quien en declaraciones anteriores a Efe había señalado que haber ganado un Pulitzer tampoco le ha supuesto ningún tipo de presión al momento de escribir.
El también educador además dijo que no cree en las nuevas tecnologías como los lectores electrónicos de libros, que facilitan el acceso a numerosas obras y que se han popularizado en EE.UU., puedan aumentar el hábito de la lectura.
"No creo que vayan a aumentar los lectores, pero ciertamente hará que aquellos que aman leer puedan tener acceso más fácil a los libros que quieran. Para los autores, el beneficio está por verse", indicó. http://www.zeta101.com.do/index.php?option=com_content&view=article&id=12962:juniot-diaz-recibe-en-ny-galardon-qwriters-for-writersq&catid=42:vida-sana&Itemid=160
Publicado por GUASABARAeditor en 12:05 AM
Etiquetas: CULTURA, ESCRITORES, LITERATURA, PREMIOS
0 comentarios:

Ramón B. Sánchez dijo...

TINTANARANJA
CURIOSIDADES LITERARIAS
Sabias que :

... La novela Rayuela, de Julio Cortázar, se puede leer, según su autor, de tres maneras distintas? Una, siguiendo el orden normal de los capitulos; otra, siguiendo un orden específicado en una tabla en el prólogo; y otra, en el orden en que se le antoje al lector.

... La novela El guardián entre el centeno de D. J. Salinger, aparte de por sus cualidades literarias, es también famosa por haber sido el libro de cabecera del asesino de John Lennon?

...Que el libro 1984, de George Orwell, se iba a titular inicialmente 1980, pero que un retraso de 4 años en su edición causó que se prorrogase también el año en el título?

... Cuentan que Lorca, oyendo recitar un verso de Rubén Darío: "(...) Que púberes canéforas te ofrenden el acanto", el poeta se pone de píe y dice : "a ver, otre vez por favor, que solo entendí el Que..." ( y era Lorca)

..El escritor Víctor Hugo se encontraba de vacaciones y quería saber qué tal iba la edición de su novela Los miserables. Escribió a su editor poniéndole: "?" y recibió como respuesta: "!" ( la correspondencia mas corta de la historia)

... "Las rosas resfriadas mueren en la destornillada tarde
del beso hierático de un adiós azul, luengo y uniforme
torpe yo que bebo abrazos de cartón."
El poeta Dylan-Thomas, autor de estos versos, decía de sus poemas que "no los entiende ni mi madre".

... Al poeta T.S. Eliot le preguntaban por qué no escribía más y él respondía: "Para dar el ejemplo. El principal enemigo de la buena literatura es que los escritores tengan necesidad de ganarse la vida con lo que escriben. Porque el resultado de esta necesidad es que todos sucumben a los tres "demasiado": empiezan a escribir demasiado pronto, escriben demasiado rápido y escriben demasiado."

Ramón B. Sánchez dijo...

Montoya, Víctor
Lecciones sobre el arte de escribir cuentos breves

El Tío, como todo diablo de vasta cultura y declarado defensor del cuento breve-brevísimo-, aprovechó una de nuestras conversas para darme una lección sobre el arte de trabajar la palabra con la precisión de un orfebre.

- Escribir un cuento breve es como grabar un verso de García Lorca en un anillo de bodas- dijo-. Así de fácil pero a la vez difícil.

Lo miré callado, pensando en que el Tío, a pesar de sus atributos de Satanás, jamás dice las cosas al tuntún. Es un tipo asaz inteligente, sabio en las ciencias ocultas y en las ciencias de ciencias. ¿Qué no sabe? ¿Qué no puede? ¿Qué no quiere? Es un modelo de constancia y rigor intelectual. Y, lo más deslumbrante, tiene una respuesta para cada pregunta. Así un día, mientras hablábamos de literatura y literatura, dijo: “Los hombres escriben cuentos violentos”. ¿Y las mujeres?, le pregunté. “Ése es otro cuento”, me contestó.

- En tu opinión, ¿cómo se distingue al buen escritor de cuentos?- le dije a modo de tantearle sus conocimientos.

- Para empezar, al buen escritor se lo distingue incluso por la forma de andar- replicó con la sabiduría de quien posee el don del genio y la magia de la palabra-. El escritor de fuste no necesita tarjetas de presentación, críticos ni reconocimientos. En él, más que en nadie, la pasión de escribir es como estar endemoniado, una forma de levitar al borde del delirio, de hacer añicos la realidad y contar un cuento en el cual la mentira es tan cierta que nadie la pone en duda, aparte de que su vicio de escribir en soledad es una enfermedad endémica y sin remedio. Nadie lo puede librar de esa atadura voluntaria, ni siquiera Cristo en calzoncillos...

El Tío, consciente de que la virtud del intelectual consiste en simplificar lo complejo y no en hacer más complejo lo simple, se daba modos de meterme los conocimientos como con cuchara, aplicando una didáctica más eficaz que la de un profesor emérito. Por eso cuando hablaba de un tema aparentemente difícil, como es la literatura, lo hacía con gran desparpajo y muchos ejemplos.

- ¿Y cómo se sabe que un cuento es un buen cuento?- le pregunté con la curiosidad de quien aprovecha una charla sobre el arte de escribir.

Ramón B. Sánchez dijo...

- Cuando te atrapa desde un principio y el lenguaje fluye con fuerza propia, cuando el lector reconoce las situaciones del cuento y empieza a identificarse con los personajes, quienes, por su verisimilitud, dejan de ser puras invenciones para hacerse creíbles a los ojos del lector. Un buen cuento se parece a un caleidoscopio, donde uno encuentra nuevas figuras literarias cada vez que lo lee y lo relee. Claro que todo esto no depende sólo de la perfección formal del cuento, incluidos el argumento, el lenguaje y el estilo, sino de la destreza del autor, quien debe mantener el suspense del lector hasta el final. En el mejor de los casos, el cuento debe tener un desenlace sorpresivo e inesperado, porque un cuento sin un final sorpresivo es como un regalo descubierto en Navidad.

- Y si el cuento no atrapa desde un principio ni mantiene tenso el ánimo del lector hasta el final, ¿qué hacer?- le pregunté, mientras rememoraba los malos cuentos que escribí en mi juventud creyéndolos obras maestras.

- ¡Ah!- contestó el Tío, reacomodándose en su trono-. En ese caso lo mejor es tirarlo como cuando se tira abajo un edificio cuyas puertas y ventanas aparecieron construidas en el techo. A propósito, García Márquez dice: “El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela”. Y si el cuento, por alguna razón misteriosa, no sale bien desde un principio, lo aconsejable es “empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura”, porque escribir un cuento que no quiere ser escrito es como forzar a una mujer que no te ama.

Me quedé pensando en que no es fácil ser albañil de la literatura, un oficio que parece reservado sólo para quienes, desde el instante en que conciben una historia en la imaginación, se sienten apresados en un torbellino de imágenes y palabras.

- Otra pregunta- le dije-. A tu juicio, ¿quién es el buen escritor de cuentos?

- El ñatito que ve como en una película la obra de su creación y es capaz de inventar ficciones sobre los tres pilares fundamentales de la condición humana: la vida, el amor y la muerte, así algunos críticos digan que lo más importante no es “qué” se cuenta sino “cómo” se cuenta. Tampoco cabe duda de que un buen escritor de cuentos breves, usando los instrumentos simples de la palabra escrita, es capaz de crear personajes, a quienes les concede vida propia con su aliento y su talento, los crea no de un montoncito de tierra, como Dios creó al hombre, sino de un montoncito de palabras, como tú me estás creando contra viento y marea, soplándome vida en tus cuentos de la mina. El buen escritor posee la magia de sacar las palabras hasta por los bolsillos, como el mago saca las palomas por las mangas de la camisa.

Ramón B. Sánchez dijo...

- A propósito de ambientes y personajes, algunos de mis lectores dice que me repito demasiado, que patino sobre el mismo tema y sobre el mismo personaje.

- ¡Bah!- refunfuñó el Tío-. No les hagas caso, sigue insistiendo sobre el mismo tema, sigue escribiendo sobre este Tío de la mina y, como recomendaba el viejo Tolstoi: “Describe tu aldea y serás universal”.

En efecto, me prometí para mis adentros seguir escribiendo sobre la realidad dantesca de los mineros y sobre las ocurrencias de su dios y su diablo protector encarnados en el Tío, el mismo que en ese instante conversaba conmigo sobre sus autores preferidos y sobre las claves del cuento breve, dándome la oportunidad de preguntarle una y otra vez, por ejemplo, ¿cómo elegir un buen cuento en medio de tanta palabrería?

- Eso varía de lector a lector- aclaró el Tío-. Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos. Más todavía, los cuentos, al igual que sus autores, tienen diversas formas, tamaños y contenidos. Así hay cuentos largos como Julio Cortázar y cuentos cortos como Tito Monterroso; cuentos livianos como Julio Ramón Ribeyro y cuentos pesados como Lezama Lima; cuentos chuecos como Augusto Céspedes y cuentos borrachos como Edgar Allan Poe; cuentos humorísticos como Bryce Echenique y cuentos angustiados como Franz Kafka; cuentos eruditos como Jorge Luis Borges y cuentos dandys como Óscar Wilde; cuentos pervertidos como Marqués de Sade y cuentos degenerados como Charles Bukovski; cuentos decentes como Antón Chéjov y cuentos eróticos como Anaîs Nin; cuentos del realismo social como Máximo Gorki y cuentos del realismo mágico como García Márquez; cuentos suicidas como Horacio Quiroga y cuentos tímidos como Juan Rulfo; cuentos naturalistas como Guy de Maupassant y cuentos de ciencia-ficción como Isaac Asimov; cuentos psicológicos como William Faulkner y cuentos intimistas como Juan Carlos Onetti; cuentos de la tradición oral como Charles Perrault y cuentos infantiles como Hans Christian Andersen; cuentos de la mina como Baldomero Lillo, cuentos rurales como Ciro Alegría, cuentos urbanos como Mario Benedetti y así, como estos ejemplos, hay un montón de cuentos como hay de todo en la viña del Señor. El saber elegirlos no es responsabilidad del escritor sino un oficio que le corresponde al lector.

Al escuchar el chorro de nombres, en mi condición de eterno aprendiz, me quedé turulato por la sabiduría del Tío, quien conocía las técnicas del arte de narrar sin haber escrito un solo cuento. Claro que tampoco tenía por qué haberlo hecho, si en sus manos tenía a un escribano como yo, encargado de transcribir los dictados de su ingenio y su corazón de diablo.

Mi curiosidad por saber más sobre el arte de escribir cuentos breves fue in crescendo, hasta que indagué el porqué de su preferencia por el cuento breve.

El Tío se arrimó en el espaldar de su trono, irguió

Ramón B. Sánchez dijo...

El Tío se arrimó en el espaldar de su trono, irguió la cabeza, cruzó los brazos y explicó:

- Porque es una creación literaria donde se ensamblan la brevedad, la precisión verbal y la originalidad, pero también la sintaxis correcta y la claridad semántica, porque no es lo mismo decir: “Dos tazas de té, que dos tetazas”, ni es lo mismo decir: “La Virgen del Socavón, que el socavón de la virgen”.

Estaba a punto de abrir la boca cuando él, sin importarle un bledo lo que quería decirle, se me adelantó con la agilidad propia de un gran conversador:

- El cuento breve es tiempo concentrado, tan concentrado que, algunas veces, puede estar compuesto sólo por un título y una frase. Ahí tenemos “El dinosaurio”, un cuentito corto como su autor: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, dice Monterroso, seguro de haber cazado un animal prehistórico con siete palabras. Otro ejemplo, Antón Chéjov, acaso sin saberlo, anotó en su cuaderno de apuntes una anécdota, que bien podía haber sido un cuento condensado: “Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida”. Lástima que el ruso dejó esta idea entre sus apuntes como un diamante no pulido. De lo contrario, éste podía haber sido el cuento breve más perfecto sobre la vida de un millonario suicida. ¿Qué te parece, eh? ¿Qué te parece?

- ¿Y qué me dices de los cuentos de largo aliento?- le pregunté sólo por llevar más agua a su molino.

El Tío se dio cuenta de mi actitud de preguntón, paseó la mirada por doquier, se alisó los bigotes con la lengua y contestó:

- Los cuentos largos son como los largometrajes, si no terminas dormido, terminas bostezando como cuando te metes en una sopa de letras. En el cuento breve, que se diferencia de la novela por su extensión, deben figurar sólo las palabras necesarias. No en vano Cortázar decía que el cuento es instantáneo como una fotografía y la novela es larga como una película.

Ramón B. Sánchez dijo...

- O sea que la clave de un cuento breve radica en sintetizar el lenguaje- dije sin estar muy seguro de lo que decía.

- Más que sintetizar- precisó el Tío-, es necesario economizar el lenguaje, evitando la “inflación palabraria”, como dice Eduardo Galeano, quien recorrió un largo trecho hacia el desnudamiento de la palabra. El lenguaje tiene que ser llano y sencillo, lo más sencillo y claro posibles. No hay porqué escribir una prosa florida ni abigarrada, ni usar un lenguaje rimbombante ni hacer del cuento un árbol de abundante follaje y pocos frutos. Por el contrario, se trata de hacer un striptease del lenguaje, hasta dejarlo con su pura sencillez y encanto, porque en la sencillez del lenguaje se esconde la belleza del arte literario...

- Cómo es eso de desnudar la palabra- irrumpí, sin haber comprendido el meollo del asunto.

- Fácil- dijo el Tío-. ¿Recuerdas el ejemplito sobre el letrero del pescadero?

- No- contesté, rascándome la cabeza.

- Ay, ay, ay. ¡Qué cabezota, eh!- enfatizó-. Según el ejemplo de Galeano, el pescadero rotuló sobre la entrada de su tienda: “Aquí se vende pescado fresco". Pasó un vecino y le dijo: “Es obvio que es aquí, no hace falta escribirlo”. Y borró el aquí. Pasó otro vecino y le dijo: “Es innecesario escribir se vende, ¿o acaso regala usted el pescado?”. Y borró el se vende. Y sólo quedó “pescado fresco”. Sí. Y pasó otro vecino y dijo: “¿Acaso cree que alguien piensa que vende pescado podrido, que escribe fresco...?”. Y borró fresco. Ya sólo figuraba pescado. Así es... hasta que otro vecino pasó y le dijo al pescadero: “¿Por qué escribe pescado? ¿Acaso alguien dudaría de que se vende otra cosa que pescado, con el olor que sale de aquí?”. Así que el pescadero quitó las palabras que escribió sobre la entrada de su tienda...

El Tío parecía levitar mientras hablaba, como haciendo gala de su memoria retentiva. Hizo una breve pausa y luego continuó:

- Qué te parece la ocurrencia del pelado Galeano, ese trotamundos que, además de hacer striptease del lenguaje, logró escribir la historia de América Latina en pedacitos y con las venas abiertas.

- Muy bueno el ejemplo, muy bueno- contesté-. Pero, ¿hacía falta quitar todas las palabras del letrero?

- Está más claro que el agua. Hay cosas que no pueden ser “palabreadas” así nomás. Por eso Galeano, siguiendo las enseñazas del maestro Juan Carlos Onetti, se hizo consciente de que “las únicas palabras que merecen existir son las palabras mejores que el silencio".

- En eso estoy plenamente de acuerdo- le dije de golpe y porrazo-. Es como cuando se habla, si las palabras que se van a decir no son más bellas que el silencio, lo mejor es callar.

- Así es, pues- aseveró el Tío-. A veces, “la única manera de decir es callando” o como dice el verso de Pablo Neruda: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente...”.

Ahí se plantó nuestra conversa y se abrió un largo silencio.

Antes de cerrar la noche, me despedí del Tío, no sin antes agradecerle por su magistral enseñanza que, de seguir machacando mi oficio de artesano en la palabra, me ayudará a mejorar mis cuentos mal escritos, aunque sé por experiencia propia que “del dicho al hecho, hay mucho trecho”, tal cual reza el refrán popular.

Iba a franquear la puerta, cuando de pronto, a mis espaldas, escuché la voz del Tío:

- No dejes de escribir cuentos breves, como esos que a mí me gustan.

Me di la vuelta, le eché una veloz ojeada y pregunté:

- ¿Como cuáles?

- Como los cuentos mineros donde cobro vida propia gracias a las aventuras de tu imaginación.

Me volví otra vez y salí de prisa, sin dejar más palabras que el silencio a mis espaldas.

Nota: Tío: Dios y diablo de la mitología andina. Los mineros le temen y le rinde pleitesía, ofrendándole hojas de coca, cigarrillos y aguardiente.

Ramón B. Sánchez dijo...

Ahi le dejo este trabajo a los que como yo aspiran a ser bueno cuentista, por lo largo que es tuve que dividirlo, aun asi espero le saquen provecho. !Es una Joya¡

Ramón B. Sánchez dijo...

Juan Carlos Onetti

(Montevideo, 1908 - Madrid, 1994) Novelista uruguayo, considerado no sólo el escritor más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.

Hijo segundo de un funcionario de aduanas descendiente de emigrados irlandeses (ONetty, parece haber sido el apellido original) y de una brasileña que pertenecía a una familia de hacendados gaúchos, desertó de los estudios de derecho a mitad de la carrera, y desde la temprana adolescencia frecuentó las redacciones de periódicos y revistas de ambas márgenes del Río de la Plata, viviendo alternativamente en Montevideo y Buenos Aires, ciudad esta última en la que se instaló por primera vez, y ya independiente de los suyos, cuando sólo contaba veinte años.

Secretario de redacción del mítico semanario Marcha, donde firmaba sus críticas y colaboraciones con el popular seudónimo de Periquito el Aguador, asiduo del diario La Prensa y de la revista Vea y Lea, y encargado posteriormente de la sucursal rioplatense de la agencia Reuter, vivió un cuarto de siglo entre ambas capitales, de cuya síntesis surgiría la fantasmal Santa María donde transcurren sus principales ficciones (y algo más tarde Lavanda, resumen o boceto de la Banda Oriental).

Afincado en Montevideo, entre 1955 y 1975 fue director de bibliotecas municipales del distrito montevideano y luego integrante de la junta directiva de la Comedia Nacional, hasta que en el último de los citados años fue acusado de actividades subversivas por la dictadura que gobernaba su país, y eligió el exilio madrileño que ya no abandonaría hasta su muerte. En Uruguay había obtenido el Premio Nacional de Literatura, en 1962, y en España se le concedió el Cervantes, en 1980, y un año antes el de la Crítica por Dejemos hablar al viento, votado por los especialistas en forma unánime como el mejor libro de habla española publicado durante 1979.

Ramón B. Sánchez dijo...

POESIA DOMINICANA
Tomás Hernández Franco

YELIDA

Tomás Hernández Franco
YELIDA




UN ANTES

Erick el muchacho noruego que tenía
alma de fiord y corazón de niebla
apenas sospechaba en su larga vagancia de horizontes
la boreal estirpe de la sangre que le cantaba caminos en las sienes
En el más largo mes del año había nacido
en la pesquera choza de brea y redes salpicadas casi por las olas
parido estaba entre el milagro del mar y el sol de medianoche
de padre ausente naufragado
nadador ya de algas profundas y arenas sorprendidas
de escamas y de agallas y de aletas
Era el quinto hijo para el mar nacido
y Erick creció en su idioma de anzuelo y de corriente
fuerza de remo y sencillez de espuma
como todos los muchachos de la playa
mitad Tritón y mitad Angel
Pero Erick no sabía nada de eso
-pulso de viento y terquedad de proa-
aprendió los nombres de los peces de las puntas y cabos
la oración del canal y la bahía
a los quince años conocía mil golfos
y sin contar el ya remoto y salobre seno de la madre
ni un solo pensamiento de Noruega
le había caminado entre las cejas turbias
En un anual calafateo de lanchas
llamas de estopa y brea
Erick tenía veinte años y era virgen dentro de sus botas de hule
y creía que los niños nacen así como los peces
en las noches quietas de los reposos del mar
pero el tío piloto contaba entre dientes largas historias de islas
con puertos bruñidos y azules
donde centenares de mujeres desnudas subían carbón al barco
donde había pájaros verdes hirviendo de palabras obscenas
y donde en la noche florecía el burdel con hondo aliento de tam-tam
El tío mascullaba una lejana canción de sol y cocoteros
en lengua que no podía ser noruega y que ponía
en el pulso de viento de Erick pequeños remolinos
A los veintidos años Erick tenía la mirada gris azul
densa de su alma puesta en dique
y una voluntad de timón y de quilla
donde -decía el tío- las noches olían a cedro
como las barricas de ron
Erick sabía que los marinos noruegos
siempre desertaban en las islas
pero cuando estaban bien borrachos
los capitanes los metían a patadas
en las bodegas sucias y entonces volvían a Noruega
flacos y callados y tristes
Con todo y las patadas el marinero Erick ya estaba en ruta


OTRO ANTES

Ramón B. Sánchez dijo...

OTRO ANTES

Esta no es la historia de Erick al fin y al cabo
que a los treinta años ya no era marinero
y vendía arenques noruegos en su tienda de Fort Liberté
mientras la esposa de Erick madam Suquí
rezaba a Legbá y a Ogún por su hombre blanco
rezaba en la catedral por su hombre rubio
Madam Suquí había sido antes mamuasel Suquiete
virgen suelta por el muelle del pueblo
hecha de medianoche a toda hora
con el cielo y el filo de menguante turbio
grumete hembra del burdel anclado
calcinada cerámica con alma de fuente
himen preservado por el amuleto de mamaluá Clarise
eficaz por los años a la sombra del ombligo profundo
Erick amó a Suquiete entre accesos de fiebre
escalofríos y palideces y tomaba quinina en grandes tragos de tafiá
para sacarse de la carne a la muchacha negra
para ahuyentarla de su cabeza rubia
para que de los brazos y del cuerpo se le fuera
aquel pulido y agrio olor de bronce vivo y de jungla borracha
para poder pensar en su playa noruega con las barcas volteadas
como ballenas muertas
Pero Suquiete lo amaba demasiado porque era blanco y rubio
y cambió el amuleto de mamaluá Clarise
por el corazón de una gallina negra
que Erick bebió en viernes bajo la luna llena
con su tafiá y su quinina
y muy pronto los casó el obispo francés
mientras en la montaña el papaluá Luipie
cantaba el canto de la Guinea y bebía la sangre
de un chivato blanco
En la noche sudaba fiebres y marismas
Erick sin sueño marinero varado sobre la carne fría
y nocturna de Suqui
fue dejando su estirpe sucia de hematozoarios y nostalgias
en el vientre de humus fértil de su esposa de tierra
y Erick murió un día entre Jesucristo y Damballá-Queddó
apagado el pulso del viento del velero perdido en el sargazo
su alma sin brújula voló para Noruega
donde todavía le quedaba el recuerdo de un pie de mujer blanca
que hacía frágiles huellas en la arena mojada

Ramón B. Sánchez dijo...

UN DESPUES

Y así vino al mundo Yelidá con un vagido de gato tierno
mientras se soltaba la leche blanca de los senos negros de Suqui
alegre de todos sus dientes y de su forma rota
por el regalo del marido rubio
y Yelidá estaba inerme entre los trapos
con su torpeza jugosa de raíz y de sueño
pero empezó a crecer con lentitud de espiga
negra un día sí y un día no
blanca los otros
nombre de vudú y apellido de kaes
lenguas de zetas
corazón de ice-berg
vientre de llama
hoja de alga flotando en el instinto nórdico
viento preso en el subsuelo de la noche
con fogatas y lejana llamada sorda para el rito
Los otros sólo tuvieron la sospecha de un peligro cercano
mientras Suquí descendía su alma por los caminos de la noche
en su entraña y engordaba en su alegría de matriz de misterio
ternura de polen en su hija de llama
para cuyo destino no tuvieron respuesta el gallo y la lechuza
ni sabían nada el más sabio ni el más viejo
Los peces lo sabían y la noche y la selva y la luna
y el tiempo de calor y el tiempo de frío
y el alma de guerra del pantano
y el dios que enmaraña las raíces y las empuja fuera de la tierra
y el macho y hembra que en los cementerios
enciende fuegos verdes sobre el vientre helado de los muertos
y el que está en la garganta de los perros lejanos
y el del miedo con sus mil pies y su cabeza cortada
Y esta quiere ser la historia de Yelidá al fin y al cabo
Tacto de clave
flanco sonoro al simple peso de la mirada
paladar de fiera
cuerpo de eterna juventud de serpiente nuevo para cada luna nueva
completa para siempre como el mito
hermafrodita en el principio del mundo
cuando descuartizaron a los dioses
enigma subterráneo de la resina y del ámbar
pacto roto de la costilla de oro
traición hembra del tiempo libertada

Ramón B. Sánchez dijo...

UN PARENTESIS

Los liliputienses dioses infantiles de la nieve
los viejecillos vestidos de rojo
que sacuden la niebla de sus barbas
y los que soplan sobre las letras sin rumbo de las veletas
los habitantes del rescoldo
los del viento ululante
los que dibujan las árticas auroras
los dioses de algodón y de manzana
que tienen largo el sur y corto el norte
los que sobre la tímida y verde vida del musgo verde
resbalan y juegan con las flores del hielo
los hiperbóreos duendes del trineo y del reno
supieron la noticia en lengua de disueltos huracanes lejanos
Sangre varega en la aventura de cosas de hombre
por cosas de mujer se trasplantaba
en islas de caracol y de pimienta
perdida iba a quedar para su ártico
en el flotante archipiélago encendido
vegetación de pinos ordenada
perdida iba a quedar para su lucha
de olas aceite y peces
perdida iba a quedar para Noruega
en las islas de fuego condenada
Viajeros por los hondos caminos del subsuelo adornados de tumbas
donde dialoga el fósil con la raíz podrida
y el hueso suelto espera la trompeta
y se hace oscuro el secreto del agua
que lava las pupilas insomnes del mineral perdido
por la grieta y la gruta y el estrato
los dioses de leche y nube con el sexo del niño
buscaron al otro dios de los mil nombres
al dios negro del atabal y la azagaya
comedor de hombres constelados de muertes
Wangol del cementerio y del trueno
del dueño del ojo vidriado del zombí y la serpiente
Buscaron a Badagris dictador de la puñalada y del veneno
espíritu suelto de los cañaverales
donde el tafiá es primero flor y luego miel
el padre del rencor y de la ira
el que enciende la choza al leve contacto de su mano negra
y viola a todas las niñas en el vientre de las madres dormidas
Buscaron a Agoué dios ventrudo del agua
mitad evaporado al sol de brasa
y mitad prisionero del pantano
aburrido de moscas y de olas
en su casa de vientos y de esponjas
Buscaron a Ayidá-Queddó que es la que pone
a arder la lámpara roja del estupro
la que en el hondo vientre de la cueva del bongó
mantiene las cien serpientes locas del dolor y la vida
la que en la noche de Legbá suelta los perros del deseo
la que está partida en dos mitades por el sexo infinito
maestra de la danza sagrada para llegar hasta ella misma
domadora del grito y del espasmo.
Implorantes de llantos en sordina
casi borracho ya de olor de isla
los dioses de Noruega pedían salvar
la última gota de la sangre de Erick
la escandinava inocencia de una gota de sangre
Hablaron con los ojillos azules entornados
mientras la sangre se les iba haciendo de plata derretida
porque Ayidá-Queddó bailaba en el canto del gallo
con los senos brillantes de sudor y de estrellas
Pero aquella noche Yelidá había tenido su primer amante
estaba tendida y fresca como una hoja amarilla muy llovida
adolorida sin dolor casi despierta en la hamaca de un sueño tibio
le vivía tan solo un golpe amado de tambor en las sienes
y en el vientre se le dormía la música y la danza
Por los caminos de la lombriz y de la hormiga
rota toda esperanza regresaron

Ramón B. Sánchez dijo...

OTRO DESPUES

Con calma de araña para el macho cómplice del espasmo
Yelidá por el propio camino de su vientre
asesina del viento perdido entre los dientes de la gruta
ahí se estaba vegetal y ardiente
en húmeda humedad de hongo y de liquen
caliente como todo caliente
cosa de hoja podrida fermentada en penumbra de tiempo y luna
hecha de filtro y de palabra rara
en el agua del charco con su verde y su larva
y su ala a medio nacer y su nadar de meteoro
Yelidá deshojada a sí y a no
por éxtasis de blanco y frenesí de negro
profunda hacia la tierra y alta hacia el cielo
en secreto de surco y en misterio de llamas

FINAL

Será difícil escribir la historia de Yelidá un día cualquiera





================================================
TOMAS HERNANDEZ FRANCO

Nació en Tamboril, Santiago el 29 de Abril de 1904. Poeta, narrador y ensayista. Murió en Santo Domingo el 1 de septiembre de 1952.

Ramón B. Sánchez dijo...

Escritora

Ha muerto. Aún así, como todo buen escritor, sigue vivo en sus libros y en sus lectores. Ha sido y seguirá siendo uno de mis escritores favoritos. Toda su obra, de lenguaje sencillo, contiene un mundo rural auténtico y con personajes del día a día. Basta leer La Hoja Roja para conocer la angustia y la incertidumbre que rodea a un jubilado. Los Santos Inocentes, refleja la humillación a que eran sometidos los campesinos por la opresión feudal. Mujer de Rojo Sobre Fondo Gris describe el amor que sintió por su esposa y la soledad a que lo sometió su muerte. El Hereje es un grito contra la intolerancia. Temas tan sencillos como lo fue el mismo Delibes.

La Universidad de Valladolid y el periódico del Norte de Castilla, a la que llegó como caricaturista y terminó como Director, le ofrecieron una Fundación que llevaría su nombre. Se la merecía. Pero él, hombre humilde, no la aceptó. Así era él y lo que escribía. Cuenta que la novela Ratas la basó en un hombre que cazaba ratas para venderlas, y lo mismo hizo con lo que veía y conocía, personajes, paisajes y animales que formaban parte de los caminos que cada día recorría a pie, deteniéndose en los detalles, en los olores, en las facciones de la gente, en las ramas de los árboles o las hojas secas que caían en el otoño y alfombraban los caminos.

Miguel Delibes, con su prosa limpia y austera, nos trae una serie de personajes desengañados y matiza su descripción de ambientes enrarecidos por pinceladas de humor. Así pasa con su novela Aún es de día, en la que Sebastián, el protagonista, un hombre acomplejado, que vive con su madre y su hermana en una casa destartalada y fría, sueña con ser otro hombre, y gracias a la magia escritural de Delibes lo alcanza. Cada una de las novelas que he leído, contienen episodios y gentes que se han quedado dentro de mí, y es que este escritor tenía, sostuvo y mantuvo, lo que pocos escritores de ayer y de hoy tienen: La sencillez. Escribió setenta libros y ganó muchos premios. Ganó en 1947 el Premio Nadal, y cuenta que de no haber sido así, jamás hubiera podido publicar su primera novela titulada La Sombra del Ciprés es Alargada, pues para ese tiempo en España no había otra manera de publicar.

Ganó el Príncipe de Asturias, El Cervantes y muchísimos más. Si no ganó el Nobel, se lo perdió la Academia, pues lo tenía más que merecido, pero los premios, como los concursos, son así, a uno les toca y a otros no, y no porque el ganador sea mejor que el otro. Es cuestión de gustos, de oportunidades que cada día son más cortas. Pero a Delibes no le importaba. Lo principal para él era escribir, describir el paisaje en que vivió y los personajes que conoció. Tanto así que una vez le ofrecieron dirigir el periódico El País y no quiso. No quiso porque no quería abandonar su tierra natal. Decía que después de quedar viudo, irse a vivir a otro lugar sería quedar viudo de nuevo, de su Valladolid natal, de su equipo de fútbol, de sus amigos. A mis lectores, les recomiendo a Miguel Delibes.

Cada una de sus novelas que he leído, contienen episodios y gentes que se han quedado dentro de mí, y es que este escritor tenía, sostuvo y mantuvo, lo que pocos escritores de ayer y de hoy tienen: La sencillez.

Denver, Colorado

Ramón B. Sánchez dijo...

Este cuento está en la página No.50 de mi libro "Los Cuentos de un Viejo Aprendiz".

LA MADRE.

Desde un rincón de la sala de su casa,la madre de Jacinta vio cuando el cartero regresaba una de las cartas que días atrás ella habia dejado en el correo tratando de dar con el paradero de su hija.
Cuando el cartero se marchó, la mujer caminó lentamente hasta la puerta, con mano tembloro- sa quitó la aldaba, azomó la cabeza y levantó el sobre, con los ojos empapados de lágrimas leyó el cintillo que le habian puesto al sobre en la oficina del gobierno"devuelvase al destinatario decía" en seguida a los ojos de la mujer más lágrimas afloraron,allí lloró hasta que estas les rodaron por sus mejillas,luego, tambaleándose la madre volvió a ocupar su mecedora, se tiró en ella y allí siguió llorando, y de tanto secarse los ojos y juntar entre sus manos el liquido salobre que brotaba de su alma, ella no se percató que en ambas manos se le estaban formando muchos terroncitos de sal.

Ramón B. Sánchez dijo...

[El ]

El
"Persecución y muerte de Oliborio Mateo", fue escrito por Roberto Cassá y publicado en el Suplemento Isla Abierta del periódico Hoy, el 9 de octubre de 1993.

"Como es conocido, desde los primeros años de siglo se fue conformando un movimiento de carácter religioso en la zona de San Juan de la Maguana, entonces provincia de Azua. Uno de los ángulos desde los cuales puede interpretarse es como fenómeno colateral al caudillismo, como se ha dado en llamar al fraccionamiento del poder en escalas locales y regionales. La figura central de esta corriente de religiosidad, popular y sincrética, Oliborio Mateo, no sólo aspiraba a ganarse las almas sino, menos –aunque no siempre de manera explícita- a detentar componentes de la autoridad comúnmente admitidos como de incumbencia de aparatos estatales. El sentido social subyacente en el culto, como Lusitania lo ha puesto de relieve, en su libro Palma Sola, se apoyaba en la ausencia de distinción entre lo sagrado y lo profano para legitimar, como cuestión divina, la reivindicación de autonomía ante los poderes externos.

Ramón B. Sánchez dijo...

En tal sentido, fue el movimiento religioso un equivalente del caudillismo, pero cabe observar que representaba con especial intensidad un fenómeno socio-cultural integral: era la forma en que el campesinado podía sentirse liberado de las compulsiones sociales de la ciudad en ascenso, así como de la pretensión excluyente de sus bases culturales, particularmente en la decisiva dimensión religiosa.

Esto era producto, en primer término, de un estado de conformación cultural, dimanado de circunstancias sociales distintas a las del entorno dominante urbano. Los campesinos no compartían muchos de los aspectos de la cultura urbana. Y, en la medida en que quisieron ser inculcados con patrones “civilizados”, como parte del proceso de modernización que entonces ya cobraba cuerpo, en ellos se produjo una reacción que expresaba resistencia deliberada a tal propósito. Sin que supusiera una actitud racionalizada en términos similares a los que se producen en la cultura urbana actual, estaban de manera consciente expresando apego a su forma de vida y defendiendo el derecho a que se les permitiera el ejercicio de elementos consustanciales con ellas.

Todo ello acontecía en el contexto de un sistema estatal en extremo débil, incapacitado para cumplir su cometido de agente de modernización. Esa circunstancia confirió mayores espacios de acción a la protesta campesina, aunque quizás también la despojó de dosis de virulencia potencial. El caudillismo, o la eclosión de espacios autónomos de autoridad, contrariamente a la visión convencional, habrían tenido, por ende, la capacidad de integrar hasta cierto punto la búsqueda defensiva de autonomía del campesinado.

Pero, como lo ha mostrado Raimundo González en su ponencia en el V Congreso Dominicano de Historia, el forcejeo campesino contra la modernización arranca del período colonial, en previsión de los proyectos de corte esclavista. Con posterioridad, se mantuvo latente la oposición de intereses entre campo y ciudad, lográndose un equilibrio relativamente conveniente para la masa mayoritaria campesina, en cuanto se reproducía un espacio de autonomía, gracias al doble antecedente de una esclavitud atenuada y a los avatares políticos de la primera mitad del siglo XIX.

Aún así, en cada escalada de modernización se producían diversos procedimientos “no convencionales” de oposición campesina, resaltados por Pedro San Miguel respecto a la intervención militar de Estados Unidos, también en su ponencia en el V Congreso Dominicano de Historia. Cuando no fue posible mantener el equilibrio en cuestión se produjeron fenómenos como el culto sincrético o la guerrilla campesina a lo largo de la geografía nacional, cuestión esta última probada por María Filomena González. Ahora bien, incluso en la región suroeste el culto y el gavillerismo coexistieron como fenómenos distintos,¹ aunque no incomunicados. ²

Cuando se analiza el fenómeno del oliborismo en tanto que variante del caudillismo, cabe hacer la precisión de que se asume una perspectiva relativa a los mecanismos del poder. Esto no contradice la consideración del fenómeno en su especificidad religiosa, por cuanto no se parte de una determinación unívoca. En todo caso, los contenidos social y religioso pueden integrarse en la noción de mesianismo, por cuanto la religiosidad queda sesgada por el alcance de un ideal terreno, perspectiva que hace tan productivo en análisis de Lusitania.

Por lo anterior, en el presente escrito no se pretende efectuar un examen integral del movimiento oliborista, sino que se dedica a mostrar aspectos poco conocidos acerca de su modus operando. Y, desde ese prisma, el eje se construye en torno a los efectos de la persecución de los factores centrales del poder político, la formación de una cultura de la resistencia y el inaplazado debate respecto a instancias de poder en el medio rural.
[Oliborio Mateo también conocido como ]

Ramón B. Sánchez dijo...

Oliborio Mateo emergió a la escena del suroeste dominicano precisamente en el momento en que se habían debilitado los tentáculos del poder central a consecuencia de la disolución del proyecto oligárquico-autoritario capitaneado por Ulises Heureaux. De hecho, algunos de los efímeros gobiernos de los años iniciales del siglo XX visualizaban en Oliborio a un forajido, pero no dispusieron de la fuerza para eliminarlo. Sin demasiadas interferencias, pudo desplegarse, tal cual reguero de pólvora, la nueva doctrina religiosa, sustentada en la condición divina del propio Oliborio, quien a la larga recibiría el calificativo de Dios. Ahora bien, no se tiene aquí que abundar en que había circunstancias locales que estimulaban la propagación veloz del culto. De la misma manera, en los orígenes del movimiento Oliborio no parece haber gozado de preeminencia exclusiva en aspectos prácticos.³ Es el mito de la imaginación popular que lo consagró definitivamente, quizás en no escasa medida como reacción a la hostilidad a que fue sometido. En tal sentido, la consolidación de la figura corre pareja con la expansión del culto.

Oliborio y sus seguidores sortearon con relativa facilidad los intentos agresivos de los gobiernos dominicanos, e, incluso, establecieron pactos con algunos de ellos, que les permitían el ejercicio del culto. Incluso es posible que el Dios hiciera una visita al santuario de Higüey que dejó vastas expectativas en la región oriental.4 Estos antecedentes a la persecución furiosa que caracterizó a los ocupantes norteamericanos no se tratan en detalle en este escrito. No obstante, cabe llamar la atención acerca de la búsqueda de compromisos inestables por Oliborio e, incluso, su acercamiento a políticos tradicionales de la región, argumento que manejarían los marines.

Desde 1916 la situación varió y los integrantes de la secta confrontaron una situación marcadamente difícil cuando tuvieron que oponerse al designio civilizador de los ocupantes norteamericanos. Y, con medios de operación y objetivos muy distintos a los empleados por los gavilleros de la región oriental, los oliboristas protagonizaron la hazaña de resistir, durante alrededor de seis años, las acometidas de la Infantería de Marina de Estados Unidos y sus auxiliares locales de la Constabulary (Guardia Nacional Dominicana). La dictadura militar extranjera, por fin actuando como efectivo estado capitalista, ejerció un influjo centralizador del cual habían carecido los gobiernos dominicanos, agudizando el antagonismo, más bien soterrado aunque sempiterno, entre el campesinado y el estado. A cada onda civilizadora respondió el humano de campo con la afirmación de arraigo en su sistema de vida. De culto local, el oliborismo se tornó fenómeno de todo el suroeste, llegando a tener extensiones importantes incluso en la zona del Cibao.

Ramón B. Sánchez dijo...

Por esa fuerza popular que adquirió la religión Oliborio, los intentos de las fuerzas del orden por eliminarlo fracasaron reiteradamente. La persecución tuvo visos temibles, pero chocaba con la afirmación de una forma de vida, que se reconstituía, en sitios recónditos, por parte de los más activos seguidores del Dios, diligentemente apoyados por los moradores de los campos:

“Yo no creo que se esté sufriendo en la común de San Juan a causa de Livorio como un santo. De la mitad del territorio de la República llega gente hasta él en búsqueda de curación. Debido a la veneración que se le profesa en esta provincia, está fuera de posibilidades obtener información precisa acerca suya”.

Es crucial para comprender la naturaleza del movimiento captar que Oliborio simplemente demandaba que se le permitiese ejercer su apostolado prohibido. Al practicarlo, instituyó un sistema de vida social comunal, el cual, por lo visto, incluía una moral. Para los civilizadores se trataba de una manifestación crasa de salvajismo, por lo que, a juicio de uno de ellos, un campamento desmantelado de los oliboristas no podría “ni siquiera ser comparado a una pocilga”.6
[Una de las obras en la que se explica el culto a Papá Liborio]

Una de las obras en la que se explica el culto a Papá Liborio

Ahora bien, en principio no fue el ejercicio de ciertos estilos de vida lo que condujo a la proscripción del oliborismo. Es probable que el tema de fondo estribase en la negativa estatal a la pretensión de inmiscuirse en competencias de la autoridad, lo que se manifestó en la negativa de Oliborio por entregar delincuentes comunes. El punto, aunque no esencial, revela un aspecto crucial de la pretensión del personaje a la interrelación de su poder místico y las relaciones terrenales de autoridad. Por lo visto, todo aquel que se acogía a la gracia del culto y de la persona de la divinidad terrenal, quedaba excluido de cualesquiera otras esferas de autoridad. Con esa negativa a la entrega de criminales, reales o supuestos, Oliborio hacía valer su condición divina por cuanto la certeza de la fe trascendía a las intenciones de los propios protegidos.

A diferencia de los movimientos de resistencia armada que se presentaron durante la intervención militar norteamericana, la secta oliborista en realidad carecía de vocación bélica. Su concepto de poder difería sustancialmente del que encarnaban los jefes de las bandas gavilleras del Este. Oliborio fue obligado a refugiarse en los bosques, algo que no le interesaba, y en todo momento se atuvo a una táctica defensiva:

“La banda se mantiene continuamente en movimiento, tomando gran precaución para protegerse. Nunca muestran hostilidad e, invariablemente, se niegan a combatir como banda, incluso cuando son atacados… Oliverio se podría rendir, si se le asegurara que él y sus seguidores no serían procesados y se les dejara libres. Sería tal vez bueno que se rindiera, pero algunos de sus seguidores están acusados de crímenes, por los cuales son buscados por las cortes civiles. A ellos no se les podría ofrecer inmunidad”. 7

La táctica defensiva no debía sustentarse en conveniencias bélicas, sino en la ausencia de consideraciones al respecto. De hecho, como se enuncia en la cita anterior, por períodos los oliboristas se negaban a combatir, teniendo una vocación pacífica. El terreno del culto no se hallaba en la rebelión armada, sino en el ejercicio de la fe en la vida cotidiana de la masa. En la cita previa precisamente se aquilata la disposición de Oliborio a la rendición, apreciación básicamente aceptable. Pero, al quedar implicadas garantías de su libertad y de continuación de su prédica, con las interferencias supuestas sobre las relaciones de autoridad, no prevalecieron los marines más o menos partidarios de tal solución.

Ramón B. Sánchez dijo...

La condición de fugitivo perenne a que se somete a Oliborio lo lleva a una cultura del refugio con sus seguidores muy allegados. Al mismo tiempo, y a pesar de la tenaz persecución, se buscaba, como cuestión innata a la resistencia del culto, la relación con contingentes numerosos de personas de fuera, atraídas por los aspectos místicos y curativos. Las diversas descripciones dadas por oficiales de la Infantería de Marina insisten en la ubicación de los campamentos de Oliborio en sitios prácticamente inaccesibles. Conviene citar la descripción del capitán Morse de uno de esos emplazamientos, al norte de la aldea de Maguana: “Su campo…situado en la orilla derecha del Arroyo (Fresco)…, construido entre rocas a un lado de una empinada colina donde era necesario agarrarse de las malezas para ir de un nivel al otro. Las chozas estaban hechas de hojas de palma, en forma de tiendas de campaña, a orilla de los riscos”.
[Papá Liborio murió a manos de las tropas americanas]

Papá Liborio murió a manos de las tropas americanas

Además del terreno abrupto y la lejanía, estaban protegidos por un sistema de espionaje que prevenía cualquier movimiento de tropas. Quizás ante lo infructuoso de las expediciones de aniquilamiento, los cantones de Oliborio lograban conformarse de forma estable, llevándose en ellos actividades bastante normales de producción agrícola y visitas continuas de fieles que traían donativos. Desde los campamentos se irradiaba un magnetismo que confería sostén al conglomerado fugitivo. Los reportes de los oficiales de la Infantería de Marina dan cuenta del hallazgo de correspondencia con fieles de diversos lugares del país. De la misma manera, entre los apresados y muertos en los asaltos a los campamentos se hallaban personas de diversos puntos del país. En consecuencia, participaban por igual en el sistema de vida los visitantes ocasionales. Ante esta capacidad de atracción de un flujo amplio de gente, no deja de sorprender la inhabilidad de años de parte de los marines para destruir la secta."

Ramón B. Sánchez dijo...

El presente ensayo fue publicado por Roberto Cassá en Isla Abierta, Suplemento de Hoy
24 de agosto de 1996, con el título: "Visión del Ayer: Los Gavilleros".

El gavillerismo, modalidad dominicana del bandidaje político rural, como es sabido, constituyó un fenómeno de amplia extensión durante el primer cuarto del siglo XX que tuvo sus manifestaciones más acusadas en la región Este. Sobre todo, durante los primeros seis años de la ocupación militar norteamericana iniciada en 1916 miles de personas formaron parte en las cuadrillas insurrectas que se hicieron omnipresentes en las campiñas orientales. En el mismo período se produjo la expansión acelerada de la industria azucarera, que llegó a un primer techo en su producción hacia 1930, esto es, a escasos años de que se conjurara el gavillerismo. Tras una fase centrada en los alrededores de Santo Domingo, desde la última década del siglo XIX el epicentro de la expansión azucarera se trasladó al Este, específicamente San Pedro de Macorís.

El acelerado incremento de la producción de azúcar se acompañó de la formación de latifundios en manos de las compañías extranjeras. A diferencia de otros países, el campesinado preexistente no pudo insertarse en la producción de caña. Por lo tanto, se estableció una temprana relación entre el auge del azúcar y la desposesión generalizada del campesinado oriental.

La coincidencia espacial y temporal entre la formación del latifundio azucarero y la acción de las partidas de insurrectos que recibieron el calificativo de gavilleros sugiere, casi como cuestión de sentido común, la determinación de la posible relación entre ambos procesos. Y, ciertamente, en contraste con visiones extendidas que no aceptan ningún determinante social en el gavillerismo, puede aseverarse la existencia de planos de determinación de las condiciones creadas en la región oriental por la “revolución azucarera”. En conclusión preliminar, pues, resulta pertinente suponer la incidencia de las relaciones de producción sobre esta modalidad de movilización social. Desde luego, la determinación de las consecuencias del azúcar no puede ser entendida en una forma exhaustiva y ni siquiera prioritaria; y la prueba de ello se encuentra en que, como lo ha puesto de relieve María Filomena González, el gavillerismo cubrió otras porciones significativas de la geografía dominicana. Pero no debió ser por casualidad que alcanzó únicamente manifestaciones masivas en el Este.

Cuando se va al terreno de los hechos, sin embargo, los primeros vistazos que permiten las fuentes no convalidan tales relaciones entre sector azucarero y gavillerismo. Los sujetos ilustrados de la época, imbuidos de posiciones antiimperialistas, así visualizaron el fenómeno, como se observa en el comunicado emitido a ese respecto por el Congreso Regional Nacionalista del Este, celebrado en El Seybo en 1921.
Todavía son más contundentes las visiones de quienes tuvieron de alguna manera vinculaciones vivenciales directas con el gavillerismo. Casi todos los sobrevivientes localizados a la fecha de hoy eran niños o adolescentes en el momento de esos hechos, tomando en cuenta que en mayo de 1922 se consumó la rendición de los insurrectos. Pero muchos de ellos tienen criterios suficientes para interpretar el problema aludido.

Lo más importante estriba en que esos entrevistados arrojan luz acerca de la forma en que se subjetivaban en la época las relaciones sociales vigentes, las transformaciones que aparejaba la actividad azucarera y las posibles causas del gavillerismo. No se trata de que el juicio de los actores se acoja como explicación final, pero su valor no puede minimizarse, ya que, finalmente, involucra los sentidos de las prácticas sociales, aspecto central de toda dilucidación historiográfica.

Ramón B. Sánchez dijo...

idad.
© SERGIO HANQUET
El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:

* Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y

* Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.




Las actividades que se celebrarán durante el Día Mundial del Agua en 2010 estarán dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.

Se realizarán, entre otras, actividades como: la publicación del sitio web del Día Mundial del Agua 2010 y la preparación de materiales de comunicación y divulgación, la presentación de publicaciones importantes e iniciativas emblemáticas sobre la calidad del agua; la celebración de un evento mundial sobre la calidad del agua en los días cercanos al 22 de marzo de 2010, la celebración de un diálogo sobre políticas dirigido a lograr un compromiso mundial en cuanto a abordar los desafíos que plantean la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano en el marco de importantes eventos políticos en todo el mundo; y la divulgación de la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los problemas relacionados con la calidad del agua en el marco de otras conferencias y campañas importantes.

La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNICEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comunicación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.

Ramón B. Sánchez dijo...

MANIFIESTO POR EL CUENTO
(Carta abierta a todas las publicaciones periódicas)


¿Qué motivó que el cuento como nuevo género literario tuviera dos espectaculares apariciones, primero en el siglo XIX y, después, en el XX? La respuesta es la misma: su publicación en revistas y diarios.
....Los cuentos modernos nacieron y se difundieron en los periódicos, antes de convertirse en los libros que los recopilaban.
....Poe, Chéjov, London escribían sus cuentos para periódicos. Carver, Cheever, Fante, Bukowski y los escritores del realismo sucio americano de mediados del siglo XX adelantaban sus publicaciones con cuentos en periódicos. La nueva generación americana del desarraigo publica en fanzines y diarios locales, y algunos también en diarios nacionales de gran tirada, antes siquiera de presentar su primer libro de cuentos.
....En la América de habla castellana, el cuento ha sido siempre un invitado habitual de las publicaciones periódicas.
....¿Qué ocurre en España con el cuento?
....¿Ningún periódico es capaz de liberar una columna para acoger un cuento moderno?
....Hablamos de dar oportunidades a escritores en muchos casos desconocidos que dedican una atención sostenida y rigurosa al género narrativo breve: a cuentistas.
....El cuento es un género narrativo mayor, quizá el más complejo en su elaboración a pesar de su aparente sencillez, y que requiere de una excelente precisión técnica para lograr que en el lector surja el efecto deseado.
....El cuento es corto por definición, y muy intenso. El buen cuento marca un antes y un después en la mente del lector que ha sentido como un terremoto bajo sus pies.
....El cuento explota en la cabeza, anida en el alma y enseña a ver la vida desde otra perspectiva.
....El cuento aguanta sin respirar tres estaciones de cercanías y varias de metro. El lector viaja, sí, pero no en el vagón.
....El cuento es el género literario más acorde con el actual mundo, presuroso y alocado. Y lo es por dos motivos. Primero, por su minimalismo intrínseco. Y, segundo, porque en su interior guarda una bomba intelectual.
....Demos una oportunidad al cuento.
....Cada año más cuentistas se suman al movimiento. Mucho tienen que ver en ello las escuelas de creación literaria y los talleres que se han multiplicado por cien en los últimos tiempos.
....El cuento como paso de la nada a la novela ya no es un simple ejercicio de preparación. Muchos de los cuentistas modernos son conscientes de que han encontrado en el relato corto su distancia.
....El cuento, el buen cuento, es un reto.
....Los cuentistas son a su vez devoradores de cuentos; fagocitan y degluten relatos con la esperanza de descubrir una nueva forma de tallar ese “diamante” en bruto que es la idea previa a la composición.
....Lo que expresamente se solicita a la prensa escrita de este país es la concesión de un pequeño espacio diario o semanal en sus páginas de cultura destinado a la narrativa breve, y que este espacio goce de la permanencia que, pensamos, merece este género literario.

Esteban Gutiérrez Gómez
Cuentista

Ramón B. Sánchez dijo...

EL DIA QUE LAS AVES ATACARON...


Allá en la distancia se ven volando las aves,
Sigilosa se entrecruzan y parecen que se van perdiendo en la distancia;
En realidad se preparan para adentrarse en un mundo extraño y sin forma.
De pronto...
Las veo... las veo como se acercan,
Oigo sus aullidos,
Y de su boca maldita empiezan a salir horripilante lenguas de fuego,
Entonces...
Mi voz comienza a vibrar,
Pero el habla no me sale,
Y la angustia se va metiendo entre mi rostro.
A mi lado oigo gritos,
Y oigo las aves como aúllan con aquel ronquido infamante
Y veo ante mis ojos como se va desplomando el World Center,
Y veo como caen los metales retorcidos,
Y veo gente que huye,
Y veo gente que cae,
Y veo gente que muere destrozada,
Y yo con mis miradas congeladas ni siquiera saco tiempo para tenderle
Una sola de mis manos.
Veo en mi reloj como pasan las horas,
Y veo como los días se van volviendo ariscos y muy largos,
Tan largos que hasta creo que ya se asemejan a una hoguera encendida,
Y después de tanto ver cosas horripilante siento que ya estoy perdiendo la esperanza.
Pero otra vez las oigo, las veo arrojando fuego por su boca
De pronto caigo sin sentido,
Al rato cuando empiezo a despertar
Escucho que ya en los altos de Manhattan blanquean
Las riberas de los ríos,
Lentamente me incorporo...
Abro mis ojos,
Y asombrado veo como un chorro de humo ennegrecido se pasea libremente
Entre el miedo y la migra.
Y en las calles;
En esas calles de Queen, de Brooklin y New Jersey,
Y debajo del duro hierro de Manhattan y del Bronx solo se escucha el insistente ulular de las sirenas,
Y yo, yo con mi alma alicaída me lleno de entusiasmo,
Y grito, grito de alegría por que todavía estoy vivo, estoy vivo señor digo muchas veces,
Entonces me doy cuenta que todavía New York existe,
Y yo que pensaba que de el quedaba tan solo un hálito de vida.
Al rato vuelvo los ojos,
Y presiento que allá en lontananza hay algo que me mira,
Siento pánico,
Entonces siento tras de mí como un leve suspirar
Casi temblando volteo,
Y descubro que allá en Stated Island aun hay libertad,
La veo atenta, vigilante como un águila en acecho,
Pero presiento que sufre,
Presiente que quiere llorar con lágrima y no puedes,
Siento compasión por ella
Porque también conozco el sufrir,
Al rato me doy cuenta que estoy solo,
Solo agonizando en mí lecho
Pero yo no puedo hacer mucho,
No puedo señor, porque tan solo soy un inmigrante ilegal que acaba de llegar.

Ramón Sánchez

11 de septiembre 2005

Ramón B. Sánchez dijo...

Ese poema lo escribí en el hospital Brookdale de Brooklin New York en el año 2005, después de pasar el susto de mi vida en el 2001.

Ramón B. Sánchez dijo...

MANIFIESTO POR EL CUENTO
(Carta abierta a todas las publicaciones periódicas)


¿Qué motivó que el cuento como nuevo género literario tuviera dos espectaculares apariciones, primero en el siglo XIX y, después, en el XX? La respuesta es la misma: su publicación en revistas y diarios.
....Los cuentos modernos nacieron y se difundieron en los periódicos, antes de convertirse en los libros que los recopilaban.
....Poe, Chéjov, London escribían sus cuentos para periódicos. Carver, Cheever, Fante, Bukowski y los escritores del realismo sucio americano de mediados del siglo XX adelantaban sus publicaciones con cuentos en periódicos. La nueva generación americana del desarraigo publica en fanzines y diarios locales, y algunos también en diarios nacionales de gran tirada, antes siquiera de presentar su primer libro de cuentos.
....En la América de habla castellana, el cuento ha sido siempre un invitado habitual de las publicaciones periódicas.
....¿Qué ocurre en España con el cuento?
....¿Ningún periódico es capaz de liberar una columna para acoger un cuento moderno?
....Hablamos de dar oportunidades a escritores en muchos casos desconocidos que dedican una atención sostenida y rigurosa al género narrativo breve: a cuentistas.
....El cuento es un género narrativo mayor, quizá el más complejo en su elaboración a pesar de su aparente sencillez, y que requiere de una excelente precisión técnica para lograr que en el lector surja el efecto deseado.
....El cuento es corto por definición, y muy intenso. El buen cuento marca un antes y un después en la mente del lector que ha sentido como un terremoto bajo sus pies.
....El cuento explota en la cabeza, anida en el alma y enseña a ver la vida desde otra perspectiva.
....El cuento aguanta sin respirar tres estaciones de cercanías y varias de metro. El lector viaja, sí, pero no en el vagón.
....El cuento es el género literario más acorde con el actual mundo, presuroso y alocado. Y lo es por dos motivos. Primero, por su minimalismo intrínseco. Y, segundo, porque en su interior guarda una bomba intelectual.
....Demos una oportunidad al cuento.
....Cada año más cuentistas se suman al movimiento. Mucho tienen que ver en ello las escuelas de creación literaria y los talleres que se han multiplicado por cien en los últimos tiempos.
....El cuento como paso de la nada a la novela ya no es un simple ejercicio de preparación. Muchos de los cuentistas modernos son conscientes de que han encontrado en el relato corto su distancia.
....El cuento, el buen cuento, es un reto.
....Los cuentistas son a su vez devoradores de cuentos; fagocitan y degluten relatos con la esperanza de descubrir una nueva forma de tallar ese “diamante” en bruto que es la idea previa a la composición.
....Lo que expresamente se solicita a la prensa escrita de este país es la concesión de un pequeño espacio diario o semanal en sus páginas de cultura destinado a la narrativa breve, y que este espacio goce de la permanencia que, pensamos, merece este género literario.

Esteban Gutiérrez Gómez
Cuentista

TELEVISION EN VIVO

CONOCIENDO EL MUNDO A TRAVEZ DE LA FOTOGRAFIA

CONOCIENDO EL MUNDO A TRAVEZ DE LA FOTOGRAFIA
Entre Aqui !!!